Tendencias del momento
#
Bonk Eco continues to show strength amid $USELESS rally
#
Pump.fun to raise $1B token sale, traders speculating on airdrop
#
Boop.Fun leading the way with a new launchpad on Solana.
Sí, los airdrops son tontos. Pero no tienen que serlo.
Esta reacción a esta publicación realmente me hizo pensar.
Aquí hay una pregunta: ¿Por qué los IPOs siempre suben?
Sencillo: es por diseño. Cada empresa quiere tener titulares en lugar de vendedores en su tabla de capitalización. Los inversores institucionales como BlackRock y Fidelity son los titulares a largo plazo que cada CEO desea como accionistas, por lo que se les ofrecen acciones a un precio con descuento respecto al que se espera que el mercado se estabilice. Ese descuento crea el "salto" del IPO.
El retail no recibe ese descuento porque el retail es un enjambre: algunos son titulares, otros son vendedores, y las empresas no pueden distinguir quién es quién en el IPO. Así que el retail paga el precio de mercado. La misma dinámica se reproduce en cripto. Los capitalistas de riesgo y las instituciones tienen reputaciones a largo plazo legibles que facilitan su diferenciación del capital mercenario. Los mejores inversores que aportan valor obtienen acceso preferencial, mientras que el retail paga el precio de etiqueta.
Pero los airdrops ocurren en las blockchains transparentes, donde puedes ver qué billeteras son cuáles. Así que los equipos utilizan datos en cadena para filtrar a nuestros “granjeros” o sybils: personas con miles de cuentas falsificando métricas solo para obtener un airdrop. Y sí, eso tiene sentido. Pero nadie parece estar tratando de averiguar quién realmente va a mantener su token o venderlo: quiénes son los pequeños Blackrocks y Fidelitys que merecen ser recompensados junto a los otros inversores que aportan valor.
¿Por qué los proyectos no hacen esto?
El Estado Actual de los Airdrops
Todos sabemos que los airdrops están rotos. Los proyectos pasan meses atrayendo granjeros que generan actividad artificial, solo para ver cómo esos mismos granjeros venden tokens inmediatamente después del TGE. Parece que la única solución que la gente propone es pivotar de los airdrops a las ventas colectivas.
Pero ahora es 2025: hay un espacio de diseño más grande que no hemos explorado.
Algunos proyectos han avanzado parcialmente en esto. Optimism, Arbitrum y Kaito han modificado sus incentivos post-TGE para recompensar a los titulares a largo plazo de sus propios tokens. Pero esta estrategia solo funciona después de que tu token existe. En la distribución inicial—generalmente la más grande en términos de dólares—no sabes aún si los usuarios mantendrán o venderán.
El error que cometen estas distribuciones es tratar de anticipar el comportamiento del usuario únicamente hacia su propio token. En cambio, deberías recompensar a los usuarios en función de cómo se han comportado con tokens anteriores.
Cuando BlackRock recibe asignaciones de IPO, las empresas no saben si BlackRock venderá sus acciones. Pero saben que BlackRock generalmente no ha vendido IPOs anteriores. Valoran a BlackRock por su historial, en lugar de atarles las manos directamente.
Es una locura que las distribuciones de tokens no funcionen de esta manera. Para arreglar los airdrops, necesitamos meta-incentivos. Tu airdrop debería incorporar cómo se comportaron los usuarios en airdrops anteriores. Una vez que los usuarios reciban tu token, entonces necesitas hacer que su comportamiento sea legible para el próximo proyecto que considere un airdrop.
Aquí hay un esbozo de cómo podría funcionar:
Después del airdrop, la mayoría de los equipos solo publican una lista de asignaciones. En su lugar, deberían continuar publicando un Puntaje de Titular que se actualice después del TGE: porcentaje retenido a lo largo del tiempo, participación en delegación/estaca/votación, uso del producto, pagos de tarifas, provisión de liquidez, contribuciones de constructores....
Parte superior
Clasificación
Favoritos